Actualizar PrestaShop en 2025-2026: ¿interesa, o es mejor migrar?
Aunque dentro del mundo de PrestaShop ya me puedo considerar un dinosaurio (mi andadura comenzó allá por inicios del 2012 y por mis manos han pasado ya, literalmente, cientos de webs ecommerce en este entorno), últimamente hay más quien me llama «PrestaHater», entiendo que por el tono de exigencia y queja constante que le hago a la empresa -a mi parecer, con todo el sentido del mundo, pero dejemos las subjetividades aparte-.
Precisamente en los últimos días me topé en una de las comunidades de Facebook, una pregunta que algún usuario lanzó al aire, no sé si con alguna intención o pura curiosudad. El caso es que a mi buen amigo y socio Aitor se lo puso a huevo, y dejó como respuesta la siguiente perla:
PrestaShop es un núcleo libre que ha permitido a muchas agencias construir negocio vendiendo módulos y servicios. Mientras siga siendo rentable para ellas, la plataforma continuará existiendo. Sin embargo, el mercado avanza hacia soluciones más modernas, ligeras y económicas.
Como ha ocurrido otras veces, PrestaShop corre el riesgo de quedarse anclado en una época mientras el resto del software evoluciona. El futuro apunta hacia sistemas Jamstack altamente integrados y flexibles, mientras que PrestaShop sigue limitado por una arquitectura obsoleta: ni siquiera cuenta con una API estándar. A pesar de ofrecer soporte para JSON, su sistema REST/XML obliga a realizar demasiadas consultas para obtener datos básicos.
Yendo más allá, resulta difícil imaginar a PrestaShop soportando nuevos protocolos como el AP2 de Google, diseñados para habilitar pagos a través de agentes de inteligencia artificial o asistentes de voz. El comercio electrónico del futuro no se centrará en el clic, sino en la interacción conversacional, donde los usuarios comprarán hablando con su asistente o directamente desde dispositivos conectados.
Para que PrestaShop pudiera adaptarse a esa realidad, tendría que replantear por completo su arquitectura interna y reimplementar toda su API, abrazando estándares modernos como GraphQL o gRPC, y priorizando la integración nativa con sistemas de IA, automatización y datos en tiempo real.
PrestaShop sigue vivo, pero no preparado para el futuro. Su supervivencia dependerá de si es capaz de reinventarse o quedará como un legado de la era del ecommerce monolítico.
Aitor Roma es, entre otras cosas,
- CEO de N1mbox360,
- especialista DevOps con una larga trayectoria administrando sistemas para grandes ecommerce de distintas tecnologías,
- apasionado del Software Libre, el NoCode y el cloud computing,
- un obsesionado por las automatizaciones (iniciador y formador de la comunidad N8n en español e italiano)
- y usuario avanzado de la IA, autor de la newsletter The{IA}rtist
Yo no puedo contenerme y evitar responder al (siempre candente) «tema Presta» cuando me lo ponen tan fácil. Y dada mi larga trayectoria a lo largo de estos años, agregué lo siguiente:
De hecho, como comenta algún compañero más arriba, para los desarrolladores de módulos y agencias que vienen dando soporte a PrestaShop, dadas las condiciones y abuso de PrestaShop, muchos de ellos ya se han retirado de vender en Addons, la web oficial.
Por su lado, la empresa PrestaShop sigue intentando monopolizar el «control de expertos», haciendo caso omiso a las solicitudes de los usuarios y retirando cada vez más funciones del core, por lo que veo difícil que a futuro aquellos que han hecho crecer el software quieran seguir apoyándolo.
Nos ha sucedido a muchos que en su día vendíamos en Addons, y sigue sucediendo. PrestaShop se lleva grandes beneficios (cerca del 40%) por la venta de cada módulo, ahora cobra también anualidad simplemente por estar en su plataforma. Ese es su verdadero modelo de negocio, junto a los grandes inversores ante los que se tiene que responder con un calendario de actualizaciones.
No nos confundamos por ingenuos: las nuevas ediciones no están al servicio de mejorar la experiencia del usuario de PrestaShop, sino de un roadmap, desconectado de la realidad, que tienen que cumplir de cara a los «peces gordos». Y ni por esas han priorizado un rediseño de cara a estas tecnologías que mencionas. La IA y las automatizaciones, las grandes ausentes.
¿Versión 9? Falla más que una escopeta de feria, nada nuevo bajo el sol. Siguen utilizando a los usuarios como beta testers, no veo intención de cambio. Año tras año queda libre el puesto de «representante nacional» y no veo que vayan a buscar a los que durante años aportamos tanto a la comunidad, ni que hayan ofrecido ninguna recompensa.
Más allá de eso, del programa de expertos se excluye, por políticas, a aquel experto que tenga la valentía de decir las verdades de lo que NO funciona, porque da mala imagen (ahora ya sabéis por qué ni siquiera me molesté en entrar en la lista). Ahora, además de PrestaHater, me podéis llamar «el antiexperto».
Conclusión sin vaselina: PrestaShop se está cayendo por su propio peso, es mejor una retirada a tiempo.
Y lo dejo aquí, como constancia.
Ya no solo porque a nivel personal me quemó mucho, muchísimo, dar la cara tantos años por este software, a cuyos corporativos no les importamos los usuarios ni una . Sino sobre todo por la enorme cantidad de emprendedores que han puesto tanto esfuerzo, inversión, sacrificio y horas por el camino. Cada usuario frustrado que me he topado por el camino, me ha dolido como si el proyecto fuera mío. No sería justo que se hundan en silencio.
Insisto: recomiendo mejor una retirada a tiempo.
El mercado ahí fuera ha avanzado ya y sigue avanzando a pasos agigantados. En una cosa no estoy de acuerdo con Aitor: no es que en el futuro la tecnología vaya a avanzar, es que ya lo ha hecho, y PrestaShop YA se ha quedado atrás, y no muestra ninguna intención por rediseñar la arquitectura del software desde abajo, cosa que sería necesaria para dar respuesta a la comunidad de usuarios del software (a los cuales tampoco tienen fama de haber escuchado a lo largo de los años).
Presta (empresa) ha tenido mucho tiempo y ha recibido muchos millones de sus inversores por el camino para haberse puesto las pilas. Para mí, cada promesa es simplemente un gancho para mantenerte pagando membresías y módulos, año tras año, cada vez más caros.
Justo tratando de evitar esta dependencia insana de inversión eterna (con poco retorno) y soluciones que siempre llegan a cuentagotas, me animé a montar mi sistema eCommerce by Yourself hace años, el módulo Landing Max Conversions, EasyCheckout y otros en su día, y en los últimos 2 años, me propuse dejar optimizado a conciencia el theme The Best[IAL] para Element Flow, como un conjunto de herramientas de inversión mínima y retorno casi ilimitado, tratando de paliar un poco los abusos por parte de Addons.
Hoy, con mis compañeros de N1mbox360, damos un paso más allá, y si eres de esos usuarios de PrestaShop que o bien necesitas actualizar con urgencia garantizando un alto rendimiento a la menor inversión para largo plazo, o bien te animas a despedirte de PrestaShop para siempre, estamos listos para acompañarte en la transición.
No Comments